lunes, 28 de diciembre de 2009

Video NOVELA La Isla Bajo el Mar de Isabel Allende


Fabulosamente llena de historia de la vida de los esclavos, espanoles y franceses durante el siglo XVI al XVIII. Narra con mucho entusiasmo como era la vida de los blancos, negros y mulatos. En tres dias lei el libro y lo recomiendo para todos aquellos que desean saber de la historia de las Antillas cuando la maldad y la esclavitud hacian de los africanos un caos.

sábado, 26 de diciembre de 2009

jueves, 24 de diciembre de 2009

El secreto de Navidad

Cómo actuar cuando los niños pregunten

Algunos sicólogos destacan las bondades de promover la fantasía en los niños.

Por Aurora Rivera Arguinzoni / arivera@elnuevodia.com

¿Qué niño no se ha preguntado alguna vez cómo es posible que Santa y los Reyes puedan llevar regalos a todos los lugares del mundo en una sola noche?

¿Quién no ha iniciado debates sobre las posibles explicaciones, sobre los secretos de tan mágicos personajes?

¿Quién no ha buscado regalos por toda la casa para ver si encuentra alguno antes de la tan esperada ocasión?

Los adultos, que han vivido más épocas navideñas, conocen sin duda secretos que los más pequeños no. Lo que siempre se convierte en un dilema es cuándo revelar esos misterios a los chicos, cómo saber si están listos para pasar a la siguiente etapa o si tienen la capacidad para vivir la magia desde otra dimensión.

Un sondeo informal realizado por El Nuevo Día evidenció que la mayoría de los adultos participantes hubiese preferido conocer toda la verdad más tarde en sus vidas. Recuerdan haber experimentado tristeza, negación y algunos hasta lloraron. Al parecer, no estaban listos para dar el paso.

“Me lo dijo mi papá a los nueve años y fui corriendo a la casa de mi vecino a decírselo, ahora comprendo que quería compartir mi tristeza. Eso es lo más malo que hay”, dijo Ernesto Sepúlveda, ahora de 34 años de edad. A él también le tocó revelar el misterio a su hijo, tenía la misma edad pero pareció no sorprenderse. Sepúlveda cree pque or algún tiempo el niño fue alimentando sospechas por “detallitos que a uno se le escapan”.

Para la sicóloga licenciada Wanda Figueroa, no importa la edad que uno tenga siempre es bueno promover la magia, la fantasía, la sorpresa y mantener vivo al niño que cada uno tiene dentro.

Entonces, ¿cómo y cuándo revelar el secreto? “Hay que ir por etapas, no se les da más información de la que te están pidiendo”, aconseja Figueroa. “Una de las cosas que se recomienda es preguntarle qué han oído para averiguar realmente lo que te están preguntando y qué están sintiendo”, agrega.

Sugiere hacer preguntas como: ¿Dónde oíste eso?, ¿Quién te lo comentó?, Cuéntame, ¿qué te dijeron?, ¿Qué tú crees de eso?

La sicóloga clínica Grisell Rodríguez coincide en la importancia de proteger la fantasía. “Estamos viviendo demasiado en la realidad con los niños. Los niños están viviendo la vida de los adultos y un poco de fantasía no le hace daño a nadie. ¡Un ratito de niñez le viene bien a todos!”, prescribe.

Comenta que según su experiencia -como psicóloga, madre y niña- el problema con la lucha por guardar los secretos de Santa y los Reyes es cuando algún niño que ha dejado de creer en su magia le dice cosas a los que aún creen. Su estrategia es utilizar el ejemplo del nacimiento del niñito Jesús, que precisamente es el motivo de toda esta celebración.

A Jesús no se le puede ver, pero aún así se sabe que existió, explicó.

“Avalo la fantasía, la ilusión y conservar la historia, lo necesario. No le va a hacer daño a los niños, al contrario, le va a añadir tanto a la alegría y la ilusión de ellos como a la de la familia. Le añade a la vida algo que de adulto tú no tienes porque la vida es complicada, es realidad”, sostiene Rodríguez.

¿Qué hacer?

Pregúntele al menor qué le inquieta, qué sabe y qué cree sobre el tema.

Tenga en cuenta que la madurez y las inquietudes del niño determinarán qué secretos le podrá revelar.

Recuérdele que al igual que los Reyes o Santa, muchas cosas que existen o existieron no se pueden ver. Por ejemplo: Jesús, el aire, los escalofríos, las cosquillas o el dolor.

Si el menor nota que los adultos compran, guardan o empacan regalos, reconozca que a veces los Reyes Magos o Santa necesitan ayuda. Al igual, si nota que se disfrazan como los personajes.

Insista en que los detalles de cómo se preparan los regalos, cómo llegan hasta debajo de la cama o del árbol es un secreto.

Adviértale que los niños que espían o dejan se creer sienten una gran tristeza y aunque quizá reciban regalos, no los disfrutan igual.

Asegúrele que los niños que creen algún día podrán ser ayudantes también.

Explíquele que sólo cuando esté listo o lista sabrá todos los secretos, pero para eso tendrá que seguir creyendo.

¿Cómo lo supiste?

Lectores de El Nuevo Día comparten sus anécdotas.

“Estaba en cuarto grado. Mi mejor amiga me dijo. Cuando le pregunté a mami, ella simplemente se rió y me lo dijo...”

MIchelle Muñiz

san Juan

“Me enteré a los cinco años. Me lo dijeron las vecinas. Mi madre me dijo que era mentira y que por decir eso ellas recibían pocos juguetes. Decidí no discutir y seguí recibiendo regalos hasta bastante grande”

Silvia del Valle

Bayamón

“Estaba en primer grado, una maestra pentecostal les informó a los estudiantes. Por el incidente, mi hermana también supo la noticia”

Mari Vázquez

Guaynabo

“Me lo dijeron a secas… ‘Este año no hay dinero, lo lamentamos’. Mis hermanos y yo lloramos, pero entendimos (el secreto). Estaba en tercer grado”

Noris Pérez

San Juan

“A los 8 años mi papá les dejó el precio y empecé a sospechar, hasta que los encontré. Se lo dije a mi mamá el próximo año y se acabaron las sorpresas”

Elba Torres

Cidra

“Los encontré en el clóset de mis padres”

Andrea Osorio

BayamÓn

sábado, 19 de diciembre de 2009

‘Super cool’ el nuevo diccionario


La Academia de la Lengua Española presenta su diccionario de anglicismos

Por Cynthia López Cabán / End.cynthia.lopez@elnuevodia.com

“El insularismo está out”, afirmó la designada secretaria de Educación Odette Piñeiro Caballero durante su audiencia de confirmación al cargo esta semana.

Luego habló de las escuelas top y respondió con un i like it a las preguntas de los legisladores.

El uso abundante de anglicismos casi provoca un heart attack a una legisladora, que encontró too much la utilización de frases coloquiales en inglés de la funcionaria.

“Lo lamento, eso es una muletilla. Me sentía en confianza”, apuntó Piñeiro Caballero al ser cuestionada sobre su manera de hablar.

Esa misma noche la Academia de la Lengua Española presentó en el Viejo San Juan su nuevo Diccionario de Anglicismos Actuales, una obra que recoge cerca de 3,500 palabras. El texto documenta el uso de estos vocablos, que han poblado nuestro vocabulario.

“El diccionario da cuenta de la magnitud del influjo de la lengua inglesa en el español y ese influjo es grande por razones evidentes, por el poderío económico, científico y cultural de los Estados Unidos”, explicó José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.

Las palabras en inglés se infiltran en el español a través de los programas de televisión, la música, la moda y la llegada de las nuevas tecnologías.

Ejemplos: happy birthday, happy hour, formatear, hard disk, lead, food court, nice, cool y football.

Aunque estas palabras adaptadas o tomadas del inglés se utilizan constantemente, en muchas ocasiones se emplean de forma inadecuada e innecesaria.

Esto sucede con la palabra adición, que cuenta con equivalentes propios en español como además e inclusive, según Vega.

Sin embargo, existen anglicismos que se justifican y que se incorporan a nuestro español.

Vega mencionó los términos whiskey y edificio enfermo. “Hay calcos que se justifican porque son necesarios, como la expresión edificio enfermo, que viene del inglés, y no tiene un equivalente”, afirmó.

La profesora de literatura y comunicación oral, Rosa Guzmán añadió las palabras sándwich y clóset.

A manera de broma comentó, que los puertorriqueños nunca aceptaron la versión en español de “emparedado de mezcla”.

Ambos estudiosos además observaron que la utilización de anglicismos ocurre mayormente en escenarios informales y coloquiales. También predomina entre los jóvenes y adolescentes de clases afluentes.

Guzmán, por ejemplo, mencionó que este grupo generacional joven adoptó, como parte de su jerga, el whatever, anyhow y el anyway.

Entonces, ¿el uso de anglicismos es aceptable? Depende del lugar y contexto.

“El uso del inglés y los anglicismos me parecen saludables excepto que no se sepa cuál es la finalidad comunicativa de esas frases en inglés”, afirmó Guzmán, que dicta cursos en la Universidad de Puerto Rico.

Al igual que Vega, coincidió en que no se debe adoptar un lenguaje coloquial en un escenario formal como una entrevista de empleo, el salón de clases o una audiencia de confirmación para un puesto público.

“El habla formal se debe utilizar en el salón de clases frente a los estudiantes, en una conferencia, en una comunicación radial si es de naturaleza informativa y en una entrevista de trabajo”, afirmó Vega.

“Una de las destrezas que debe desarrollar el hablante es saberse ajustar al nivel comunicativo, al contexto de la comunicación en que se encuentra”, agregó.

Por ello, Guzmán aclara que en su casa puede decir esto está nice, pero su puesto como profesora en la universidad le exige una corrección lingüística -que aunque va a ser pura- no puede caer en lo excesivamente informal.

Algunos ejemplos

bootear, butear (to boot) - Iniciar, arrancar. Preparar un ordenador para operar haciendo que cargue un sistema operativo desde un disco o cinta.

budín (pudding) - Plato preparado con ingredientes salados o dulces, al que se le añaden huevos batidos, leche, etc.

hanguear (to hang out) - Pasar el rato, alternar, socializar.

juquear (to hook) - Sentirse atraído, interesarse.

cool - Divertido, muy bueno.

hora pico (peak hour) - Hora punta. Punto en que llega al máximo de una actividad.

estrés (stress) - Tensión.

ganga (gang) - Pandilla, banda

monitorear (to monitor) - vigilar, atender, evaluar, revisar.

sábado, 12 de diciembre de 2009

PELICULA AVATAR, sinopsis

AVATAR, trailer y sinopsis

Vean el poster y el trailer de AVATAR

En un artículo anterior hablabamos de lo significativo que era el nuevo y ya pronto a estrenarse proyecto de James Cameron, AVATAR. Ahora con mas información sobre la cinta, pasamos a presentarles una pequeña sinopsis de lo que se nos vienen a los cines en diciembre de este año.

La trama transcurre en un futuro lejano. Jake Sully (Sam Worthington) es un ex combatienente que ha quedado lisiado en batalla. No dispuesto a aceptar su nueva condición, decide intentar cualquier metodo con tal de dejar su dispacidad. Es asi trasladado al planeta Pandora, habitado por la raza alienígena de los Na’vi. La única opción para el es convertirse en un alienígena, cosa que no duda en realizar. Ya transformado, Sully pasa a integrarse en la cultura de los Na’vi, inclusive llega a enamorarse de una de ellos (Zoë Saldaña). Sully, sin proponerse, pasar a ser una pieza fundamental dentro de la cultura de los Na’vi en su lucha por la supervivencia. Grace (Sigourney Weaver), una botánica decidida e idealista, será quien guíe los pasos de Sully en esta gran aventura que afectará a ambos mundos y los cambiara para siempre.

Una historia que promete mucha accion, grandes efectos y un toque tambien romatico. Definitivamente Cameron no ha querido dejar de lado nada en este ambicioso proyecto. AVATAR promete bastante, y para muestra un botón: aqui el teaser trailer de la cinta, para que las imágenes les muestren todo lo que se viene.


viernes, 11 de diciembre de 2009

Analfabetismo y el gusto por la lectura

“NO ME GUSTA LEER”

El Blog de Lcda. Nellie Torres de Carella, Centro Tomatis de Puerto Rico

23 de octubre de 2009 09:00 am

En sólo unas semanas conocí a cerca de 6 individuos, desde los 10 hasta los 19 años, con una característica en común: dificultad en la destreza de lectura, aunque con diferentes niveles.

Lo común en un número alto de estudiantes en nuestras escuelas, tanto en el sistema público como el privado, es que manifiestan categóricamente que detestan la lectura. Cuando se evalúan, todos comparten algo en común: dificultades con las destrezas precursoras de la lectura.

Estos estudiantes sufrirán durante toda la vida las consecuencias de no dominar esta destreza y no disfrutarán del privilegio maravilloso de leer un buen libro por mero placer. Las tutorías eternas serán o han sido ya parte de la vida de estos individuos. Estos estudiantes necesitan acercamientos terapéutico-educativos no tradicionales para desarrollar la lectura, los cuales están disponibles, pero eran desconocidos por ellos.

Sólo un acercamiento terapéutico-educativo intensivo e integrado puede liberar a estos estudiantes de una sentencia de fracasos. Las destrezas de procesamiento sensorial, tanto auditivo como visual, así como el concepto auditivo de los fonemas, la conciencia fonológica, la visualización o imagen mental de los fonemas o de lo que se lee, son esenciales para el dominio de una destreza tan importante.

La TV y el desarrollo del lenguaje

El Blog de Lcda. Nellie Torres de Carella, Centro Tomatis de Puerto Rico

La exposición a la televisión y el desarrollo del lenguaje


02 de diciembre de 2009 03:00 pm
Frecuentemente llegan a nuestro Centro padres con niños de 2 a 3 años que apenas hablan, sin embargo la dificultad no es producto de un diagnóstico como el de autismo, pérdida auditiva o diagnósticos similares que acarrean en sí un problema para el desarrollo de una comunicación efectiva. La mayoría son niños típicos cuyo diagnóstico primario es un retrazo en el desarrollo del habla y lenguaje.

La magnitud del problema es tan significativa que comenzamos a indagar posibles causales, no para el diagnóstico, sino para la severidad del mismo. Es durante ese proceso de recopilación de datos que surge la posible explicación: la mayoría de ellos han pasado los primeros dos a tres años de sus vidas frente al televisor.

La sobre exposición en estos primeros años a la televisión, videos (incluyendo los famosos Baby Einstein) o computadoras privan a los niños de horas en las cuales podrían estar desarrollando actividades interpersonales, juegos sociales y la exploración del ambiente.

El desarrollo del lenguaje requiere de un emisor y un receptor, es una actividad interactiva, contrario a la televisión que es puramente visual-pasiva. Con Barney, Dora u otros personajes aprenden colores, números y letras, pero no pueden expresar unas necesidades básicas. Si la exposición a la televisión es en otro idioma, el daño es aún mayor. Algunos de estos niños hablan con un acento extraño y presentan mucha dificultad para entender y usar las reglas de estructura del español.

Otra característica de estos niños es la de un lapso de atención sumamente corto. La sobre exposición a la estimulación visual que proveen los programas para niños, la cual se caracteriza por movimientos rápidos y colores, causa que las destrezas de procesamiento auditivo se queden rezagadas. Estas destrezas son vitales para el desarrollo de una buena atención auditiva así como para un desarrollo de lenguaje adecuado.

El exponerse a tantas horas frente al televisor limita el movimiento de los niños, por lo cual el sistema sensorial en general (incluyendo el vestibular) es privado de una información del medio ambiente que requiere para un desarrollo y modulación sensorial adecuada que a su vez, redundaría en una mejor atención.

¿Cuánto es dañino? La Sociedad Americana de Pediatras recomienda que los niños de dos años o menos no estén expuestos a la televisión. Yo, como patóloga del habla y lenguaje, estoy totalmente de acuerdo con esta recomendación.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

El español que hablamos en Puerto Rico

Así se habla español acá

El “Diccionario Académico de Americanismos” recogerá léxico particular de los países de habla hispana en este lado del mundo

Por Tatiana Pérez Rivera / tperez@elnuevodia.com

Las palabras que usamos de modo muy distinto al español europeo estarán allí. También se comprometió la aportación de los indigenismos, los afronegrismos y hasta los anglicismos.

La manera en que habla la América hispana se reúne en el ambicioso “Diccionario Académico de Americanismos” que bajo la dirección de Humberto López Morales se presentará en Chile en marzo del 2010, en ocasión de la celebración del “V Congreso Internacional de la Lengua Española”.

Las 22 academias que adscritas a la Real Academia Española (RAE) han colaborado en este ambicioso proyecto que exalta la diversidad que mantiene vivo el español en la era de la globalización.

José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, destaca que este diccionario complementará el Diccionario de la Real Academia Española, el cual se concentrará en las palabras de uso general.

“El de americanismos recoge la sal y pimienta del idioma, la riqueza regional del español. Ahí está su fuerte, no sólo en las voces consagradas por la oficialidad sino en las palabras del pueblo; toda esa riqueza expresiva estará registrada”, dice Vega quien lleva una década al frente de la Academia local.

Cerca de cien mil palabras en el diccionario no sólo hablan de los significados que reciben en cada país sino que también describen aspectos sociológicos y hasta estilísticos.

“Pueden aparecer palabras de raíz indigenista, africana o de libre invención, pero también recoge palabras del español general que se usan en América de manera particular. Por ejemplo, espejuelos es una palabra que en España ha caído en desuso y en Puerto Rico está viva. A un español, que dice lentes o gafas, le suena rarísimo que acá se prefiera espejuelos”, explica el poeta.

Extranjerismos y anglicismos que no se utilizan en España, pero forman parte de nuestro hablar cotidiano además son considerados en la publicación.

Vega resalta que Puerto Rico estará “muy bien representado” no sólo por los términos sino también “en la veracidad o el rigor científico” de la investigación.

“Aquí hay una fuerte tradición lexicográfica”, resalta el académico, “desde las aportaciones de Augusto Malaret, los trabajos del Instituto Lingüístico de la Universidad de Puerto Rico o el “Tesoro Lexicográfico del Español de Puerto Rico”; tenemos muchas fuentes y muy importantes”.

La Academia local está representada por Amparo Morales, catedrática jubilada de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, donde fue profesora y directora del Programa Graduado de Lingüística. Ésta además lidera junto a los especialistas Eduardo Forastieri y María Inés Castro la Comisión Lexicográfica de la Academia local. “Esa Comisión ha trabajado muy bien y ha tenido un equipo maravilloso de becarias”, subraya Vega.

Cómo será

La estructura del diccionario llevará al lector a encontrar la palabra seguida de sus acepciones para luego hallar las marcas gramáticas. “Al final tiene los países en los que esa palabra o acepción se emplea y ahí es que es importante cada Academia que propuso términos y realizó las revisiones”, manifiesta Vega.

Puntualiza que desde que en la década del 90 se encomendó este proyecto a López Morales -quien fue Sectretario de nuestra Academia entre 1980 y 1994- este “sueño de la lexicografía comenzó a hacerse realidad”.

Según explica la RAE en su página cibernética, en el 2004 las Academias acometieron la preparación del Diccionario. Sin embargo en el 2002, durante el XII Congreso de la Asociación de Academias celebrado aquí, se tomó la decisión de incorporarlo al proyecto lexicográfico integrado. Esto implica que todos los diccionarios en los que trabaja la Asociación comparten su base informática.

“Todas las Academias han trabajado este proyecto en igualdad de condiciones haciéndose cargo de su regiones lingüísticas. Puerto Rico no sólo se inserta en el proyecto como país sino que además está a cargo de la región del Caribe Hispánico”, resalta.

Sin apasionamientos, Vega define el diccionario como “impresionante” por su “diversidad y riqueza”. “En este mundo globalizado parece que las identidades están en peligro. Esta es una afirmación de las identidades lingüísticas de los países hispanoamericanos”, acaba.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Los libros y el objetivo de la lectura

La Señora de los Libros

“A veces es la forma que Dios usa para hablar conmigo porque en momentos difíciles siempre me cae un libro con respuestas”

TATIANA PÉREZ RIVERA / tperez@elnuevodia.com

“Si supieras la riqueza de libros que hay debajo de las camas y dentro de los armarios”. Justina Díaz Bisbal sabe que donde uno menos se imagina hay un valioso inventario de títulos, por eso acepta donaciones de publicaciones que luego ofrece a los amantes de la lectura en la “Pequeña Feria del Libro Usado”, cuya octava edición se acaba de celebrar en Ranchos Guayama, una finca situada entre Salinas y Guayama.

Ni un centavo media en la transacción que nace del deseo de que otras personas disfruten lo que alguien cataloga como libros viejos.

“Un día llegué a tener cerca de quinientos en un clóset que sólo yo había tocado; estaban nuevecitos, pero ya no tenía nada nuevo que leer. En ese momento no tenía dinero para comprar más libros y pensé que había mucha gente igual que yo. Por eso comencé la feria, para compartirlos”, rememora Díaz.

Como referencia para organizarla sólo tenía ferias de libros que había visitado en nuestra Isla. Aquel primer evento que anunció “en periodiquitos y emisoras regionales” lo describe como “improvisado”; carecía de tarima para los declamadores de poesía y los bailarines que arribaron a compartir su arte, pero se excedió en público y textos. “Llegaron toneladas de libros de todos los temas. La gente busca mucho los de superación, de historia, de autores puertorriqueños y de sicología. Lamento tener menos libros para niños porque vienen muchos a la feria y a ellos tenemos que encaminarlos”, indica.

Carlos Lago, esposo y apoyo de Díaz en esta aventura, habilita un espacio en la finca familiar y ahí tiene lugar la feria que, según su organizadora, vive gracias a la colaboración de familiares, voluntarios y vecinos que recopilan, limpian y acomodan los libros. Sus nietos Paulette y Brandon son sus leales cómplices.

“Mi nieta es igual que yo, disfruta muchísimo la lectura. Yo recuerdo que cuando a mi me daban los paquetes de libros del próximo año escolar en verano, ya los había leído antes de que empezaran las clases y ella hace lo mismo. Yo leo de todo, desde historia hasta finanzas y me encantan las biografías”, declara satisfecha.

A lo largo del año, Díaz recibe libros que va almacenando en una “casita” que su esposo ha destinado para ello hasta la próxima edición de la feria. Los sobrantes los distribuye entre bibliotecas públicas, hospitales, égidas y espacios culturales interesados. El registro de visitantes le deja saber que ha tenido asistentes provenientes de 32 pueblos.

“A veces ni me dan oportunidad de contar cuántos libros traen porque ellos mismos los acomodan en las mesas. Me dicen ‘lo que quiero es darlos’, porque a la gente le cuesta botar libros buenos. Yo le digo a mi esposo que mi trabajo es encontrarles un mejor destino que el basurero”, dice, “y los amantes del libro van al fin del mundo a buscarlos”.

Hasta la edición del pasado año habían regalado doce mil ejemplares de temas variados. “Han llegado libros excepcionales, ejemplares de más de cien años que no se vuelven a editar. Y cuando las personas encuentran un libro que buscaban es como si se reencontraran con un familiar o un viejo amigo. Da mucha satisfacción ver esa cara de felicidad”, subraya.

Los “tesoros” que ha encontrado entre páginas como fotos, dedicatorias, cartas, sellos o marcadores, entre otros, los colecciona en una caja. Aunque el mayor de ellos es haber conocido temprano en la vida la constante compañía que ofrecen los textos. “El siete de diciembre voy a cumplir 70 años”, cuenta orgullosa, “y desde chiquita los libros han sido mis amigos. Siempre tengo uno en la mano, la gente me dice ‘la señora de los libros”.

Éstos le han acompañado “de una manera muy especial”. “Y me gustaría que la gente lo descubriera para que nunca se sintieran solos”, confiesa alegre de compartir su secreto, “me han ayudado mucho en momentos de desolación, los de superación me han llevado a trabajar con mis conflictos interiores y te digo que a veces es la forma que Dios usa para hablar conmigo porque en momentos difíciles siempre me cae un libro con respuestas”.

La “Pequeña Feria del Libro Usado” ha subsistido sin apoyo privado o gubernamental -sólo han recibido cruzacalles y carpas para la reciente edición- pero reconoce que tenerlo será vital para su crecimiento. “Mi ambición es que se convierta en un evento regional para los pueblos de Patillas, Arroyo, Guayama y Salinas y los demás que se quieran unir. Pero tenemos que recibir apoyo de las alcaldías. Y no es dinero sino ayuda en la promoción, apoyo para montar las carpas y para acomodar las mesas y los libros. Me siento un poco cansada porque días antes de la feria el trabajo es extenuante”, acepta.

“Primero pensé que hacía todo esto sólo por los libros, para compartirlos y tener nuevos todo el año. Pero pensándolo bien también ha sido por la gente porque he conocido personas maravillosas de toda la Isla y algunas se han convertido en amigos excepcionales”, culmina.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Nueva sociedad de engaño

Sociedad habituada al engaño

Sociólogo augura un futuro inquietante para Puerto Rico

Por Osman Pérez Méndez / operez@elnuevodia.com

La presencia de un niño de siete años dentro del grupo que se cree ejecutó el escalamiento y cargó con un botín de equipos de videojuegos fue calificada de “sorprendente” por el profesor José Luis Méndez, catedrático del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

“No sé todos los datos del incidente, pero es evidente que es grupo de niños que se han metido en una conducta que los lleva por mal camino”, dijo Méndez.

“Es sorprendente que haya un niño de siete años. No creo que esté plenamente consciente de las implicaciones que tiene lo que hizo, del alcance que podría tener”, explicó el profesor.

Para Méndez, los más mayorcitos sí tenían idea de que no es correcto apropiarse de lo ajeno.

Según el profesor, los menores estarían copiando patrones de una sociedad cada día más habituada al robo, desde el practicado por adultos delincuentes hasta el denominado robo de cuello blanco.

“Estamos en una sociedad que le ha perdido el respeto a la justicia, y cada vez hay más gente que roba y engaña con la mayor desfachatez, incluso desde los más altos niveles de la sociedad”, dijo Méndez.

El catedrático cree que el crimen está ganando terreno y es un hecho que está siendo subestimado por muchos, pero que él le preocupa muchísimo.

“La economía marginal, principalmente asociada al crimen y las drogas, es uno de los pilares de la economía de Puerto Rico. Y eso tiene un impacto grande, que incluso va mucho más allá de meterse una cosa ajena en el bolsillo”, dijo Méndez.

En opinión del profesor, estas situaciones posiblemente irán en aumento.

“Ya Puerto Rico está perdiendo toda una generación de relevo por el crimen”, sostuvo Méndez con evidente consternación.

“El futuro de Puerto Rico es cada vez más inquietante”, finalizó.