lunes, 28 de diciembre de 2009

Video NOVELA La Isla Bajo el Mar de Isabel Allende


Fabulosamente llena de historia de la vida de los esclavos, espanoles y franceses durante el siglo XVI al XVIII. Narra con mucho entusiasmo como era la vida de los blancos, negros y mulatos. En tres dias lei el libro y lo recomiendo para todos aquellos que desean saber de la historia de las Antillas cuando la maldad y la esclavitud hacian de los africanos un caos.

sábado, 26 de diciembre de 2009

jueves, 24 de diciembre de 2009

El secreto de Navidad

Cómo actuar cuando los niños pregunten

Algunos sicólogos destacan las bondades de promover la fantasía en los niños.

Por Aurora Rivera Arguinzoni / arivera@elnuevodia.com

¿Qué niño no se ha preguntado alguna vez cómo es posible que Santa y los Reyes puedan llevar regalos a todos los lugares del mundo en una sola noche?

¿Quién no ha iniciado debates sobre las posibles explicaciones, sobre los secretos de tan mágicos personajes?

¿Quién no ha buscado regalos por toda la casa para ver si encuentra alguno antes de la tan esperada ocasión?

Los adultos, que han vivido más épocas navideñas, conocen sin duda secretos que los más pequeños no. Lo que siempre se convierte en un dilema es cuándo revelar esos misterios a los chicos, cómo saber si están listos para pasar a la siguiente etapa o si tienen la capacidad para vivir la magia desde otra dimensión.

Un sondeo informal realizado por El Nuevo Día evidenció que la mayoría de los adultos participantes hubiese preferido conocer toda la verdad más tarde en sus vidas. Recuerdan haber experimentado tristeza, negación y algunos hasta lloraron. Al parecer, no estaban listos para dar el paso.

“Me lo dijo mi papá a los nueve años y fui corriendo a la casa de mi vecino a decírselo, ahora comprendo que quería compartir mi tristeza. Eso es lo más malo que hay”, dijo Ernesto Sepúlveda, ahora de 34 años de edad. A él también le tocó revelar el misterio a su hijo, tenía la misma edad pero pareció no sorprenderse. Sepúlveda cree pque or algún tiempo el niño fue alimentando sospechas por “detallitos que a uno se le escapan”.

Para la sicóloga licenciada Wanda Figueroa, no importa la edad que uno tenga siempre es bueno promover la magia, la fantasía, la sorpresa y mantener vivo al niño que cada uno tiene dentro.

Entonces, ¿cómo y cuándo revelar el secreto? “Hay que ir por etapas, no se les da más información de la que te están pidiendo”, aconseja Figueroa. “Una de las cosas que se recomienda es preguntarle qué han oído para averiguar realmente lo que te están preguntando y qué están sintiendo”, agrega.

Sugiere hacer preguntas como: ¿Dónde oíste eso?, ¿Quién te lo comentó?, Cuéntame, ¿qué te dijeron?, ¿Qué tú crees de eso?

La sicóloga clínica Grisell Rodríguez coincide en la importancia de proteger la fantasía. “Estamos viviendo demasiado en la realidad con los niños. Los niños están viviendo la vida de los adultos y un poco de fantasía no le hace daño a nadie. ¡Un ratito de niñez le viene bien a todos!”, prescribe.

Comenta que según su experiencia -como psicóloga, madre y niña- el problema con la lucha por guardar los secretos de Santa y los Reyes es cuando algún niño que ha dejado de creer en su magia le dice cosas a los que aún creen. Su estrategia es utilizar el ejemplo del nacimiento del niñito Jesús, que precisamente es el motivo de toda esta celebración.

A Jesús no se le puede ver, pero aún así se sabe que existió, explicó.

“Avalo la fantasía, la ilusión y conservar la historia, lo necesario. No le va a hacer daño a los niños, al contrario, le va a añadir tanto a la alegría y la ilusión de ellos como a la de la familia. Le añade a la vida algo que de adulto tú no tienes porque la vida es complicada, es realidad”, sostiene Rodríguez.

¿Qué hacer?

Pregúntele al menor qué le inquieta, qué sabe y qué cree sobre el tema.

Tenga en cuenta que la madurez y las inquietudes del niño determinarán qué secretos le podrá revelar.

Recuérdele que al igual que los Reyes o Santa, muchas cosas que existen o existieron no se pueden ver. Por ejemplo: Jesús, el aire, los escalofríos, las cosquillas o el dolor.

Si el menor nota que los adultos compran, guardan o empacan regalos, reconozca que a veces los Reyes Magos o Santa necesitan ayuda. Al igual, si nota que se disfrazan como los personajes.

Insista en que los detalles de cómo se preparan los regalos, cómo llegan hasta debajo de la cama o del árbol es un secreto.

Adviértale que los niños que espían o dejan se creer sienten una gran tristeza y aunque quizá reciban regalos, no los disfrutan igual.

Asegúrele que los niños que creen algún día podrán ser ayudantes también.

Explíquele que sólo cuando esté listo o lista sabrá todos los secretos, pero para eso tendrá que seguir creyendo.

¿Cómo lo supiste?

Lectores de El Nuevo Día comparten sus anécdotas.

“Estaba en cuarto grado. Mi mejor amiga me dijo. Cuando le pregunté a mami, ella simplemente se rió y me lo dijo...”

MIchelle Muñiz

san Juan

“Me enteré a los cinco años. Me lo dijeron las vecinas. Mi madre me dijo que era mentira y que por decir eso ellas recibían pocos juguetes. Decidí no discutir y seguí recibiendo regalos hasta bastante grande”

Silvia del Valle

Bayamón

“Estaba en primer grado, una maestra pentecostal les informó a los estudiantes. Por el incidente, mi hermana también supo la noticia”

Mari Vázquez

Guaynabo

“Me lo dijeron a secas… ‘Este año no hay dinero, lo lamentamos’. Mis hermanos y yo lloramos, pero entendimos (el secreto). Estaba en tercer grado”

Noris Pérez

San Juan

“A los 8 años mi papá les dejó el precio y empecé a sospechar, hasta que los encontré. Se lo dije a mi mamá el próximo año y se acabaron las sorpresas”

Elba Torres

Cidra

“Los encontré en el clóset de mis padres”

Andrea Osorio

BayamÓn

sábado, 19 de diciembre de 2009

‘Super cool’ el nuevo diccionario


La Academia de la Lengua Española presenta su diccionario de anglicismos

Por Cynthia López Cabán / End.cynthia.lopez@elnuevodia.com

“El insularismo está out”, afirmó la designada secretaria de Educación Odette Piñeiro Caballero durante su audiencia de confirmación al cargo esta semana.

Luego habló de las escuelas top y respondió con un i like it a las preguntas de los legisladores.

El uso abundante de anglicismos casi provoca un heart attack a una legisladora, que encontró too much la utilización de frases coloquiales en inglés de la funcionaria.

“Lo lamento, eso es una muletilla. Me sentía en confianza”, apuntó Piñeiro Caballero al ser cuestionada sobre su manera de hablar.

Esa misma noche la Academia de la Lengua Española presentó en el Viejo San Juan su nuevo Diccionario de Anglicismos Actuales, una obra que recoge cerca de 3,500 palabras. El texto documenta el uso de estos vocablos, que han poblado nuestro vocabulario.

“El diccionario da cuenta de la magnitud del influjo de la lengua inglesa en el español y ese influjo es grande por razones evidentes, por el poderío económico, científico y cultural de los Estados Unidos”, explicó José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.

Las palabras en inglés se infiltran en el español a través de los programas de televisión, la música, la moda y la llegada de las nuevas tecnologías.

Ejemplos: happy birthday, happy hour, formatear, hard disk, lead, food court, nice, cool y football.

Aunque estas palabras adaptadas o tomadas del inglés se utilizan constantemente, en muchas ocasiones se emplean de forma inadecuada e innecesaria.

Esto sucede con la palabra adición, que cuenta con equivalentes propios en español como además e inclusive, según Vega.

Sin embargo, existen anglicismos que se justifican y que se incorporan a nuestro español.

Vega mencionó los términos whiskey y edificio enfermo. “Hay calcos que se justifican porque son necesarios, como la expresión edificio enfermo, que viene del inglés, y no tiene un equivalente”, afirmó.

La profesora de literatura y comunicación oral, Rosa Guzmán añadió las palabras sándwich y clóset.

A manera de broma comentó, que los puertorriqueños nunca aceptaron la versión en español de “emparedado de mezcla”.

Ambos estudiosos además observaron que la utilización de anglicismos ocurre mayormente en escenarios informales y coloquiales. También predomina entre los jóvenes y adolescentes de clases afluentes.

Guzmán, por ejemplo, mencionó que este grupo generacional joven adoptó, como parte de su jerga, el whatever, anyhow y el anyway.

Entonces, ¿el uso de anglicismos es aceptable? Depende del lugar y contexto.

“El uso del inglés y los anglicismos me parecen saludables excepto que no se sepa cuál es la finalidad comunicativa de esas frases en inglés”, afirmó Guzmán, que dicta cursos en la Universidad de Puerto Rico.

Al igual que Vega, coincidió en que no se debe adoptar un lenguaje coloquial en un escenario formal como una entrevista de empleo, el salón de clases o una audiencia de confirmación para un puesto público.

“El habla formal se debe utilizar en el salón de clases frente a los estudiantes, en una conferencia, en una comunicación radial si es de naturaleza informativa y en una entrevista de trabajo”, afirmó Vega.

“Una de las destrezas que debe desarrollar el hablante es saberse ajustar al nivel comunicativo, al contexto de la comunicación en que se encuentra”, agregó.

Por ello, Guzmán aclara que en su casa puede decir esto está nice, pero su puesto como profesora en la universidad le exige una corrección lingüística -que aunque va a ser pura- no puede caer en lo excesivamente informal.

Algunos ejemplos

bootear, butear (to boot) - Iniciar, arrancar. Preparar un ordenador para operar haciendo que cargue un sistema operativo desde un disco o cinta.

budín (pudding) - Plato preparado con ingredientes salados o dulces, al que se le añaden huevos batidos, leche, etc.

hanguear (to hang out) - Pasar el rato, alternar, socializar.

juquear (to hook) - Sentirse atraído, interesarse.

cool - Divertido, muy bueno.

hora pico (peak hour) - Hora punta. Punto en que llega al máximo de una actividad.

estrés (stress) - Tensión.

ganga (gang) - Pandilla, banda

monitorear (to monitor) - vigilar, atender, evaluar, revisar.

sábado, 12 de diciembre de 2009

PELICULA AVATAR, sinopsis

AVATAR, trailer y sinopsis

Vean el poster y el trailer de AVATAR

En un artículo anterior hablabamos de lo significativo que era el nuevo y ya pronto a estrenarse proyecto de James Cameron, AVATAR. Ahora con mas información sobre la cinta, pasamos a presentarles una pequeña sinopsis de lo que se nos vienen a los cines en diciembre de este año.

La trama transcurre en un futuro lejano. Jake Sully (Sam Worthington) es un ex combatienente que ha quedado lisiado en batalla. No dispuesto a aceptar su nueva condición, decide intentar cualquier metodo con tal de dejar su dispacidad. Es asi trasladado al planeta Pandora, habitado por la raza alienígena de los Na’vi. La única opción para el es convertirse en un alienígena, cosa que no duda en realizar. Ya transformado, Sully pasa a integrarse en la cultura de los Na’vi, inclusive llega a enamorarse de una de ellos (Zoë Saldaña). Sully, sin proponerse, pasar a ser una pieza fundamental dentro de la cultura de los Na’vi en su lucha por la supervivencia. Grace (Sigourney Weaver), una botánica decidida e idealista, será quien guíe los pasos de Sully en esta gran aventura que afectará a ambos mundos y los cambiara para siempre.

Una historia que promete mucha accion, grandes efectos y un toque tambien romatico. Definitivamente Cameron no ha querido dejar de lado nada en este ambicioso proyecto. AVATAR promete bastante, y para muestra un botón: aqui el teaser trailer de la cinta, para que las imágenes les muestren todo lo que se viene.


viernes, 11 de diciembre de 2009

Analfabetismo y el gusto por la lectura

“NO ME GUSTA LEER”

El Blog de Lcda. Nellie Torres de Carella, Centro Tomatis de Puerto Rico

23 de octubre de 2009 09:00 am

En sólo unas semanas conocí a cerca de 6 individuos, desde los 10 hasta los 19 años, con una característica en común: dificultad en la destreza de lectura, aunque con diferentes niveles.

Lo común en un número alto de estudiantes en nuestras escuelas, tanto en el sistema público como el privado, es que manifiestan categóricamente que detestan la lectura. Cuando se evalúan, todos comparten algo en común: dificultades con las destrezas precursoras de la lectura.

Estos estudiantes sufrirán durante toda la vida las consecuencias de no dominar esta destreza y no disfrutarán del privilegio maravilloso de leer un buen libro por mero placer. Las tutorías eternas serán o han sido ya parte de la vida de estos individuos. Estos estudiantes necesitan acercamientos terapéutico-educativos no tradicionales para desarrollar la lectura, los cuales están disponibles, pero eran desconocidos por ellos.

Sólo un acercamiento terapéutico-educativo intensivo e integrado puede liberar a estos estudiantes de una sentencia de fracasos. Las destrezas de procesamiento sensorial, tanto auditivo como visual, así como el concepto auditivo de los fonemas, la conciencia fonológica, la visualización o imagen mental de los fonemas o de lo que se lee, son esenciales para el dominio de una destreza tan importante.

La TV y el desarrollo del lenguaje

El Blog de Lcda. Nellie Torres de Carella, Centro Tomatis de Puerto Rico

La exposición a la televisión y el desarrollo del lenguaje


02 de diciembre de 2009 03:00 pm
Frecuentemente llegan a nuestro Centro padres con niños de 2 a 3 años que apenas hablan, sin embargo la dificultad no es producto de un diagnóstico como el de autismo, pérdida auditiva o diagnósticos similares que acarrean en sí un problema para el desarrollo de una comunicación efectiva. La mayoría son niños típicos cuyo diagnóstico primario es un retrazo en el desarrollo del habla y lenguaje.

La magnitud del problema es tan significativa que comenzamos a indagar posibles causales, no para el diagnóstico, sino para la severidad del mismo. Es durante ese proceso de recopilación de datos que surge la posible explicación: la mayoría de ellos han pasado los primeros dos a tres años de sus vidas frente al televisor.

La sobre exposición en estos primeros años a la televisión, videos (incluyendo los famosos Baby Einstein) o computadoras privan a los niños de horas en las cuales podrían estar desarrollando actividades interpersonales, juegos sociales y la exploración del ambiente.

El desarrollo del lenguaje requiere de un emisor y un receptor, es una actividad interactiva, contrario a la televisión que es puramente visual-pasiva. Con Barney, Dora u otros personajes aprenden colores, números y letras, pero no pueden expresar unas necesidades básicas. Si la exposición a la televisión es en otro idioma, el daño es aún mayor. Algunos de estos niños hablan con un acento extraño y presentan mucha dificultad para entender y usar las reglas de estructura del español.

Otra característica de estos niños es la de un lapso de atención sumamente corto. La sobre exposición a la estimulación visual que proveen los programas para niños, la cual se caracteriza por movimientos rápidos y colores, causa que las destrezas de procesamiento auditivo se queden rezagadas. Estas destrezas son vitales para el desarrollo de una buena atención auditiva así como para un desarrollo de lenguaje adecuado.

El exponerse a tantas horas frente al televisor limita el movimiento de los niños, por lo cual el sistema sensorial en general (incluyendo el vestibular) es privado de una información del medio ambiente que requiere para un desarrollo y modulación sensorial adecuada que a su vez, redundaría en una mejor atención.

¿Cuánto es dañino? La Sociedad Americana de Pediatras recomienda que los niños de dos años o menos no estén expuestos a la televisión. Yo, como patóloga del habla y lenguaje, estoy totalmente de acuerdo con esta recomendación.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

El español que hablamos en Puerto Rico

Así se habla español acá

El “Diccionario Académico de Americanismos” recogerá léxico particular de los países de habla hispana en este lado del mundo

Por Tatiana Pérez Rivera / tperez@elnuevodia.com

Las palabras que usamos de modo muy distinto al español europeo estarán allí. También se comprometió la aportación de los indigenismos, los afronegrismos y hasta los anglicismos.

La manera en que habla la América hispana se reúne en el ambicioso “Diccionario Académico de Americanismos” que bajo la dirección de Humberto López Morales se presentará en Chile en marzo del 2010, en ocasión de la celebración del “V Congreso Internacional de la Lengua Española”.

Las 22 academias que adscritas a la Real Academia Española (RAE) han colaborado en este ambicioso proyecto que exalta la diversidad que mantiene vivo el español en la era de la globalización.

José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, destaca que este diccionario complementará el Diccionario de la Real Academia Española, el cual se concentrará en las palabras de uso general.

“El de americanismos recoge la sal y pimienta del idioma, la riqueza regional del español. Ahí está su fuerte, no sólo en las voces consagradas por la oficialidad sino en las palabras del pueblo; toda esa riqueza expresiva estará registrada”, dice Vega quien lleva una década al frente de la Academia local.

Cerca de cien mil palabras en el diccionario no sólo hablan de los significados que reciben en cada país sino que también describen aspectos sociológicos y hasta estilísticos.

“Pueden aparecer palabras de raíz indigenista, africana o de libre invención, pero también recoge palabras del español general que se usan en América de manera particular. Por ejemplo, espejuelos es una palabra que en España ha caído en desuso y en Puerto Rico está viva. A un español, que dice lentes o gafas, le suena rarísimo que acá se prefiera espejuelos”, explica el poeta.

Extranjerismos y anglicismos que no se utilizan en España, pero forman parte de nuestro hablar cotidiano además son considerados en la publicación.

Vega resalta que Puerto Rico estará “muy bien representado” no sólo por los términos sino también “en la veracidad o el rigor científico” de la investigación.

“Aquí hay una fuerte tradición lexicográfica”, resalta el académico, “desde las aportaciones de Augusto Malaret, los trabajos del Instituto Lingüístico de la Universidad de Puerto Rico o el “Tesoro Lexicográfico del Español de Puerto Rico”; tenemos muchas fuentes y muy importantes”.

La Academia local está representada por Amparo Morales, catedrática jubilada de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, donde fue profesora y directora del Programa Graduado de Lingüística. Ésta además lidera junto a los especialistas Eduardo Forastieri y María Inés Castro la Comisión Lexicográfica de la Academia local. “Esa Comisión ha trabajado muy bien y ha tenido un equipo maravilloso de becarias”, subraya Vega.

Cómo será

La estructura del diccionario llevará al lector a encontrar la palabra seguida de sus acepciones para luego hallar las marcas gramáticas. “Al final tiene los países en los que esa palabra o acepción se emplea y ahí es que es importante cada Academia que propuso términos y realizó las revisiones”, manifiesta Vega.

Puntualiza que desde que en la década del 90 se encomendó este proyecto a López Morales -quien fue Sectretario de nuestra Academia entre 1980 y 1994- este “sueño de la lexicografía comenzó a hacerse realidad”.

Según explica la RAE en su página cibernética, en el 2004 las Academias acometieron la preparación del Diccionario. Sin embargo en el 2002, durante el XII Congreso de la Asociación de Academias celebrado aquí, se tomó la decisión de incorporarlo al proyecto lexicográfico integrado. Esto implica que todos los diccionarios en los que trabaja la Asociación comparten su base informática.

“Todas las Academias han trabajado este proyecto en igualdad de condiciones haciéndose cargo de su regiones lingüísticas. Puerto Rico no sólo se inserta en el proyecto como país sino que además está a cargo de la región del Caribe Hispánico”, resalta.

Sin apasionamientos, Vega define el diccionario como “impresionante” por su “diversidad y riqueza”. “En este mundo globalizado parece que las identidades están en peligro. Esta es una afirmación de las identidades lingüísticas de los países hispanoamericanos”, acaba.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Los libros y el objetivo de la lectura

La Señora de los Libros

“A veces es la forma que Dios usa para hablar conmigo porque en momentos difíciles siempre me cae un libro con respuestas”

TATIANA PÉREZ RIVERA / tperez@elnuevodia.com

“Si supieras la riqueza de libros que hay debajo de las camas y dentro de los armarios”. Justina Díaz Bisbal sabe que donde uno menos se imagina hay un valioso inventario de títulos, por eso acepta donaciones de publicaciones que luego ofrece a los amantes de la lectura en la “Pequeña Feria del Libro Usado”, cuya octava edición se acaba de celebrar en Ranchos Guayama, una finca situada entre Salinas y Guayama.

Ni un centavo media en la transacción que nace del deseo de que otras personas disfruten lo que alguien cataloga como libros viejos.

“Un día llegué a tener cerca de quinientos en un clóset que sólo yo había tocado; estaban nuevecitos, pero ya no tenía nada nuevo que leer. En ese momento no tenía dinero para comprar más libros y pensé que había mucha gente igual que yo. Por eso comencé la feria, para compartirlos”, rememora Díaz.

Como referencia para organizarla sólo tenía ferias de libros que había visitado en nuestra Isla. Aquel primer evento que anunció “en periodiquitos y emisoras regionales” lo describe como “improvisado”; carecía de tarima para los declamadores de poesía y los bailarines que arribaron a compartir su arte, pero se excedió en público y textos. “Llegaron toneladas de libros de todos los temas. La gente busca mucho los de superación, de historia, de autores puertorriqueños y de sicología. Lamento tener menos libros para niños porque vienen muchos a la feria y a ellos tenemos que encaminarlos”, indica.

Carlos Lago, esposo y apoyo de Díaz en esta aventura, habilita un espacio en la finca familiar y ahí tiene lugar la feria que, según su organizadora, vive gracias a la colaboración de familiares, voluntarios y vecinos que recopilan, limpian y acomodan los libros. Sus nietos Paulette y Brandon son sus leales cómplices.

“Mi nieta es igual que yo, disfruta muchísimo la lectura. Yo recuerdo que cuando a mi me daban los paquetes de libros del próximo año escolar en verano, ya los había leído antes de que empezaran las clases y ella hace lo mismo. Yo leo de todo, desde historia hasta finanzas y me encantan las biografías”, declara satisfecha.

A lo largo del año, Díaz recibe libros que va almacenando en una “casita” que su esposo ha destinado para ello hasta la próxima edición de la feria. Los sobrantes los distribuye entre bibliotecas públicas, hospitales, égidas y espacios culturales interesados. El registro de visitantes le deja saber que ha tenido asistentes provenientes de 32 pueblos.

“A veces ni me dan oportunidad de contar cuántos libros traen porque ellos mismos los acomodan en las mesas. Me dicen ‘lo que quiero es darlos’, porque a la gente le cuesta botar libros buenos. Yo le digo a mi esposo que mi trabajo es encontrarles un mejor destino que el basurero”, dice, “y los amantes del libro van al fin del mundo a buscarlos”.

Hasta la edición del pasado año habían regalado doce mil ejemplares de temas variados. “Han llegado libros excepcionales, ejemplares de más de cien años que no se vuelven a editar. Y cuando las personas encuentran un libro que buscaban es como si se reencontraran con un familiar o un viejo amigo. Da mucha satisfacción ver esa cara de felicidad”, subraya.

Los “tesoros” que ha encontrado entre páginas como fotos, dedicatorias, cartas, sellos o marcadores, entre otros, los colecciona en una caja. Aunque el mayor de ellos es haber conocido temprano en la vida la constante compañía que ofrecen los textos. “El siete de diciembre voy a cumplir 70 años”, cuenta orgullosa, “y desde chiquita los libros han sido mis amigos. Siempre tengo uno en la mano, la gente me dice ‘la señora de los libros”.

Éstos le han acompañado “de una manera muy especial”. “Y me gustaría que la gente lo descubriera para que nunca se sintieran solos”, confiesa alegre de compartir su secreto, “me han ayudado mucho en momentos de desolación, los de superación me han llevado a trabajar con mis conflictos interiores y te digo que a veces es la forma que Dios usa para hablar conmigo porque en momentos difíciles siempre me cae un libro con respuestas”.

La “Pequeña Feria del Libro Usado” ha subsistido sin apoyo privado o gubernamental -sólo han recibido cruzacalles y carpas para la reciente edición- pero reconoce que tenerlo será vital para su crecimiento. “Mi ambición es que se convierta en un evento regional para los pueblos de Patillas, Arroyo, Guayama y Salinas y los demás que se quieran unir. Pero tenemos que recibir apoyo de las alcaldías. Y no es dinero sino ayuda en la promoción, apoyo para montar las carpas y para acomodar las mesas y los libros. Me siento un poco cansada porque días antes de la feria el trabajo es extenuante”, acepta.

“Primero pensé que hacía todo esto sólo por los libros, para compartirlos y tener nuevos todo el año. Pero pensándolo bien también ha sido por la gente porque he conocido personas maravillosas de toda la Isla y algunas se han convertido en amigos excepcionales”, culmina.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Nueva sociedad de engaño

Sociedad habituada al engaño

Sociólogo augura un futuro inquietante para Puerto Rico

Por Osman Pérez Méndez / operez@elnuevodia.com

La presencia de un niño de siete años dentro del grupo que se cree ejecutó el escalamiento y cargó con un botín de equipos de videojuegos fue calificada de “sorprendente” por el profesor José Luis Méndez, catedrático del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

“No sé todos los datos del incidente, pero es evidente que es grupo de niños que se han metido en una conducta que los lleva por mal camino”, dijo Méndez.

“Es sorprendente que haya un niño de siete años. No creo que esté plenamente consciente de las implicaciones que tiene lo que hizo, del alcance que podría tener”, explicó el profesor.

Para Méndez, los más mayorcitos sí tenían idea de que no es correcto apropiarse de lo ajeno.

Según el profesor, los menores estarían copiando patrones de una sociedad cada día más habituada al robo, desde el practicado por adultos delincuentes hasta el denominado robo de cuello blanco.

“Estamos en una sociedad que le ha perdido el respeto a la justicia, y cada vez hay más gente que roba y engaña con la mayor desfachatez, incluso desde los más altos niveles de la sociedad”, dijo Méndez.

El catedrático cree que el crimen está ganando terreno y es un hecho que está siendo subestimado por muchos, pero que él le preocupa muchísimo.

“La economía marginal, principalmente asociada al crimen y las drogas, es uno de los pilares de la economía de Puerto Rico. Y eso tiene un impacto grande, que incluso va mucho más allá de meterse una cosa ajena en el bolsillo”, dijo Méndez.

En opinión del profesor, estas situaciones posiblemente irán en aumento.

“Ya Puerto Rico está perdiendo toda una generación de relevo por el crimen”, sostuvo Méndez con evidente consternación.

“El futuro de Puerto Rico es cada vez más inquietante”, finalizó.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Teaching with Twitter

Enseñando con Twitter

twitterEncuentro el post “Teaching with Twitter” de Steve Wheeler que me merece atención porque aporta ideas para trabajar con Twitter en clase. Hago una traducción-adaptación de “Los diez mejores usos de Twitter en educación” según su autor y recomiendo su lectura y los enlaces complementarios que aparecen al final porque creo que pueden dar más ideas sobre el tema.

Aquí van esos diez usos posibles:

1. Tablón de anuncios Twit Para comunicar a los estudiantes cambios en el contenido de los cursos, horarios, lugares u otra información importante.

2. “Resumiendo” Pedir a los alumnos que lean un artículo o capítulo y, a continuación, hacer un resumen o síntesis de los principales puntos. Un límite de 140 caracteres exige mucha disciplina académica.

3. Compartir enlaces. Compartir un hipervínculo – una tarea dirigida a estudiantes – periódicamente cada estudiante tiene la obligación de compartir un nuevo enlace a una web que han descubierto interesante.

4. Twitter al acecho Seguir a un personaje famoso y documentar su progreso. Mejor aún si esta acción se puede vincular a un evento. Por ejemplo, durante la reciente elección presidencial de los EE.UU., muchas personas siguieron @ BarackObama y se mantuvieron al día de sus discursos, etc.)

5. El Tweet del tiempo Elegir una persona famosa del pasado y crear una cuenta de Twitter para ella – elegir una imagen que represente su figura histórica- y en un plazo de tiempo estipulado escribir tweets asumiendo el rol de ese personaje, con un estilo y utilizando el vocabulario que pensemos que él utilizaría (por ejemplo, Cervantes, William Shakespeare, Julio César).

6. Micro-encuentros Mantener conversaciones en las que participen todos los estudiantes suscritos a la cuenta de Twitter. Mientras todo el mundo está siguiendo todo el grupo, nadie debería perderse en el flujo de Twitter. Deben participar todos los estudiantes, porque la secuencia de los contribuyentes será acordada de antemano.

7. Micro Escritura Escritura progresiva y colaborativa en Twitter para crear microrrelatos. De acuerdo con los estudiantes se turnan para contribuir a un cuento o “historia” en un período de tiempo.

8. Lingua Tweeta Bueno para el aprendizaje de idiomas modernos. Enviar tweets en lenguas extranjeras y pedir a los estudiantes que respondan en la misma lengua o que traduzcan el Tweet a su idioma nativo.

9. Tweming. Comenzar un meme – de acuerdo a un etiqueta única precedida por #)- para que todo el contenido creado sea capturado automáticamente por Twemes u otro agregador.

10. Twitter Pals Animar a los alumnos a encontrar un Twitter PENPAL y conversar regularmente con ellos durante un período de tiempo para conocer su cultura, sus aficiones, amigos, familiares etc Ideal para aprender sobre personas de otras culturas.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Adapting A Language Textbook

“Conócete a ti mismo”

Una luz al final de la mente

El líder de cualquier organización debe tener una ética incorruptible. De lo contrario, su vida, su institución, su proyección entera se corrompe”

CARMEN DOLORES HERNÁNDEZ / Especial para El Nuevo Día

“Nosce te ipsum”: la frase ha llegado a nosotros en su traducción latina. El original en griego estaba inscrito en la piedra del templo de Apolo en Delfos, edificado muchos siglos antes de Cristo. “Conócete a ti mismo” repiten hoy sicoanalistas freudianos como el doctor Alberto Varela. Ese conocimiento, según esta escuela de sicoanálisis, es sanador. Por eso, en su práctica, el doctor Varela intenta “oír la voz interior del paciente. Ése es el camino que, si se sabe recorrer bien, lleva hasta las raíces del conflicto que está provocando su condición sicológica”. Se trata de una búsqueda de la verdad personal y –también- de una moral y de una ética que lleven al bienestar interior basándose en códigos de conducta que promuevan la paz.

Un sicoanalista no es simplemente un siquiatra. Este último es un médico especializado en enfermedades mentales. El sicoanalista va más allá: “Logra una mejor aproximación al entendimiento de la siquis que la siquiatría, siguiendo un método de libre asociación y de interpretación de los sueños”, explica el doctor Varela. El sicoanalista se aleja también de la medicación excesiva que se está generalizando en el campo siquiátrico y utiliza la narrativa –la palabra- como manera de hacer que el paciente se comprenda a sí mismo.

Para eso, el sicoanalista tiene primero que comprenderse a sí. “Uno se mete en esto porque le interesa la mente de uno mismo”, dice, “luego se interesa en la mente de los otros”. El interés del doctor Varela no se ha agotado en la salud mental de sus pacientes; también enfoca en las familias de éstos -la familia es como un sistema ecológico, señala: “Todo lo importante que impacta a un paciente de salud mental impacta a la familia y viceversa”- y en la sociedad entera.

Hace veinte años fundó el Instituto Psicoterapéutico de Puerto Rico (INSPIRA). Dirigido a la prevención, tratamiento y rehabilitación de condiciones emocionales, sicológicas y siquiátricas, atiende no sólo a las necesidades de los individuos sino también a las de grupos, incluso grupos corporativos.

Muchas veces se piensa, dice él “que el talento, la inteligencia, incluso el trabajo son los elementos más importantes para el éxito de una empresa. Pero no es nada de eso. Lo crucial es la ética. El líder de cualquier organización debe tener una ética incorruptible. De lo contrario, su vida, su institución, su proyección entera se corrompe. Como dice un refrán popular, ‘el pescado empieza a pudrirse por la cabeza’”.

La vida –no sólo la siquiatría y el sicoanálisis- le ha enseñado muchas cosas al doctor Varela sobre la naturaleza humana. A principios de los años setenta estuvo en la guerra de Vietnam como director de la unidad de siquiatría en un hospital militar norteamericano en el Vietnam del Sur. “La experiencia me cambió la vida”, dice. “Me volvió cínico sobre los líderes nacionales que permitieron una guerra completamente innecesaria”.

Él participó, como consultor siquiátrico, del proyecto Phoenix, cuya misión era encontrar a los informantes y ayudantes de las fuerzas del Vietnam del Norte que funcionaban como una ‘quinta columna’ en el Sur, es decir, los miembros del “Viet Cong”. El eufemismo para matarlos o capturarlos era “neutralizarlos”. “Tuve que ver muchos casos siquiátricos de soldados traumatizados porque se cometían errores en las operaciones. En ocasiones los operarios que iban a ‘neutralizar’ a un funcionario entraban en las casas y mataban a todos los que estuvieran allí, mujeres, niños, todos. Fue un asesinato sistematizado y deliberado que me volvió pesimista respecto al futuro del ser humano”, evoca aún con consternación.

Sin embargo, hay otra proyección de la vida del doctor Varela que le ha proporcionado más alegría y esperanza: su interés por la literatura y por el arte. “La literatura y el arte son más grandes que la sicología porque abarcan áreas a las que la sicología no puede llegar”, dice. “En ésta –si se practica científicamente- el uso de la imaginación es limitado. Pero la literatura y el arte permiten usar la imaginación mucho más”.

Él no cree en locos ‘geniales’. “A mejor salud mental, mejor producción artística”, dice quien, a final de los años setenta, estableció con otros siete inversionistas una de las galerías más importantes de Nueva York, la Mary Boone Gallery, que acogía a artistas innovadores como los neo-expresionistas Julian Schnabel (luego cineasta) y David Salle. Entonces entró en contacto más estrecho con los creadores. “Hay artistas con problemas emocionales y siquiátricos y hay que admirarlos porque a pesar de su condición han logrado una producción artística de calidad. Más aún la hubieran logrado si no hubieran tenido esos problemas. La condición siquiátrica es una carga destructiva de la creatividad”.

Varela ya no colecciona arte ni está vinculado con la galería, aunque sigue admirando a los artistas. Su entusiasmo cuando descubre un joven talento es desbordante. Como sicoanalista, además, reconoce que la creatividad sigue siendo un misterio: “No se sabe cómo ocurre; no se ha entendido todavía. Ante ella el siquiatra, el sicoanalista, tiene que rendir las armas”, concluye.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Artículo opinión LOS IMPOSTORES

AMARILIS PAGÁN JIMÉNEZ
11-Noviembre-2009 | AMARILIS PAGÁN JIMÉNEZ

DIRECTORA EJECUTIVA DEL PROYECTO MATRIA

Los impostores

Estamos en la era de los impostores. Los tenemos en el Gobierno presentándose como salvadores de la economía, en el sector privado y la banca apropiándose del lenguaje de las organizaciones comunitarias, pero actuando para su propio lucro y, ahora, en el “tercer sector”, con una invasión de oportunistas que usan la estructura legal de las corporaciones sin fines de lucro para adelantar agendas ajenas a los derechos humanos de los sectores vulnerables y excluidos de nuestro país.

La definición amplia de impostores incluye palabras como mentirosos, santurrones, estafadores, hipócritas, imitadores e intrusos.

Todas estas palabras describen a quienes hoy en día se apropian del país, de sus instituciones y de sus luchas comunitarias y sociales.

Un ejemplo muy cercano de este esquema de estafa nacional lo tenemos esta semana con el llamado Primer Congreso del Tercer Sector. El mismo está organizado desde la Oficina de Iniciativas de Base de Fe de La Fortaleza. La misma oficina que es liderada por Aníbal Heredia, quien se ha caracterizado por la promoción de valores fundamentalistas que atentan contra nuestros derechos humanos.

No podemos desvincular este “congreso” de todo el andamiaje gubernamental que actualmente está desmantelando iniciativas comunitarias exitosas como el Fideicomiso del Caño Martín Peña y oficinas de Gobierno que daban espacio para la participación ciudadana como la Oficina de Comunidades Especiales y la Oficina de la Procuradora de las Mujeres.

Por un lado desmantelan las comunidades y los esfuerzos de apoderamiento civil y por el otro levantan y promueven un nuevo “tercer sector” afín a sus valores teocráticos y de ultraderecha que atentan contra el bienestar común.

Para que un impostor triunfe, tiene que haber alguien dispuesto a dejarse engañar. ¿Se dejarán engañar o comprar por unas cuantas monedas las organizaciones sin fines de lucro que por años han dado un servicio honesto al país? ¿Validaremos con nuestra presencia y recursos los intentos de usurpación del Gobierno y sus cómplices? ¿Se dejará engañar el resto del país?

Es hora de trazar una línea vertical y limpia entre quienes abrazan la justicia ante cualquier circunstancia y los que se rinden ante un poder que no vacila en doblegar a quienes le demuestran temor.

viernes, 23 de octubre de 2009

Asegurando una generacion alfabetizada


Asegurando una generacion lectora para el siglo XXI
Autor: Migna Ortiz Villalobos martes, 28 de octubre de 2008

Es sumamente importante que el estudiante pueda entender y recordar lo que aprende. En la medida en la que el estudiante recuerde, podrá evidenciar cuánto ha aprendido de un tema o de una destreza en específico. El recordar garantiza, por ejemplo, que el alumno pueda incorporar a la competencia lingüística del diario vivir el vocabulario aprendido.

Es vital, en el caso de la lectura, que el estudiante se concentre en lo que está leyendo. Definitivamente no es posible leer bien si se está distraído en otras cosas. Siempre se ha recomendado seleccionar un lugar tranquilo, donde no surjan interrupciones, y donde el estudiante pueda deleitarse en el proceso mismo de la lectura. La buena concentración dependerá de la habilidad que se desarrolle para controlar y dirigir la atención hacia lo que se está leyendo. Si el estudiante trata de escuchar radio o de ver televisión mientras lee es muy probable que no pueda concentrarse en la lectura, por sencilla que esta pueda ser.

Una de las mejores técnicas para recordar lo que se lee, consiste en ejercitar la memoria. Existen algunas técnicas que podríamos sugerirles a nuestros estudiantes para ayudarlos a ejercitar y mejorar sus memorias. Entre ellas, podríamos señalar:

1. Leer y luego explicar en síntesis lo leído.

2. Subrayar en el texto todas las palabras claves.

3. Asumir una actitud positiva a la hora de leer. Es decir, no expresar que no lograrán terminar la lectura o que no recordarán nada.

4. Realizar, por lo menos, tres lecturas de lo que se quiere estudiar y aprender:

a) Primera lectura: Lectura rápida del texto.

b) Segunda lectura: Lectura más lenta, subrayando las palabras claves.

c) Tercera lectura: Lectura oral, haciendo pausas para explicar brevemente todo lo aprendido.

5. Buscar el significado de las palabras que no se entiendan en el texto leído. Es importante tratar de definir las palabras según el contexto de la oración.

Recordemos que si se fomenta la lectura en la sala de clases estaremos asegurando una generación de lectores exitosos y triunfadores en sus carreras profesionales y académicas. Fomentar la buena lectura es abrir una ventana hacia un futuro brillante y lleno de grandes retos y oportunidades intelectuales.

Maestro, cultiva la buena semilla de la lectura en ese campo fértil que representan nuestros estudiantes. Asegura una generación que viva, ame y aproveche la lectura; asegura una generación lectora para el siglo XXI.


Copyright © GRUPO EDITORIAL NORMA S.A. 2007.
Powered by AXESNET S.A.

jueves, 22 de octubre de 2009

Lenguaje y sus orígenes


El lenguaje humano y sus orígenes

Existen teorías, pero ninguna es aceptada unánimemente

El lingüista Noam Chomski ha postulado que en nuestro cerebro existe un “módulo de lenguaje” o “gramática universal”, esto debido a la facilidad con que los infantes aprenden la lengua.
Por Fernando L. Renaud / Especial El Nuevo Día

El lenguaje es una de las características que nos define como humanos, pero si consideramos el lenguaje como la capacidad de un organismo de comunicarse con otros, entonces tenemos que incluir otros tipos de comunicación no oral, como señales químicas de la levadura y los insectos; y el “baile” de las abejas.

En lo que sí se diferencian éstos de nuestro lenguaje es en la complejidad, que ha requerido cambios evolutivos en nuestra anatomía y en nuestro cerebro, y que nos ha permitido desarrollarnos en múltiples dimensiones.

Existen muchas teorías sobre el origen del lenguaje, pero ninguna es aceptada universalmente. Sí se sabe que tiene una base genética, como por ejemplo el gen FOXP2, que regula movimientos sutiles de la lengua y los labios, necesarios para pronunciar claramente.

El lingüista Noam Chomski ha postulado que en nuestro cerebro existe un “módulo de lenguaje” o “gramática universal”. Esto debido a la facilidad con que los infantes aprenden la lengua; y también a base de la similitud que existe entre lenguas “patois” de orígenes diferentes.

Sin embargo, aunque inicialmente se encontraron zonas importantes para el lenguaje en la corteza cerebral, estudios recientes demuestran que hay múltiples zonas involucradas en la capacidad de lenguaje en otras partes del cerebro. Esto hace dudoso que exista un “módulo del lenguaje” en la corteza.

Nuestros antepasados necesitaron optimizar la comunicación cuando adquirieron la capacidad de hacer herramientas y cazar. Quizás inicialmente ésta consistía de chillidos y alaridos con significados específicos, como en el chimpancé, y posteriormente la comunicación se volvió más compleja.

Se ha postulado que la comunicación ancestral era “semimusical”, semejante al canturreo con que las madres arrullan sus bebés. Es interesante que éstos responden a la melodía y no al contenido del canturreo, pues un bebé reacciona a la nana aún en una lengua diferente de la de sus padres. Posteriormente, ese canturreo se fragmentó hasta llegar al nivel de frases y palabras.

Es de interés notar que algunas zonas del cerebro involucradas en el lenguaje se encuentran cerca de zonas relacionadas a la habilidad musical, y muchos músicos tienen gran facilidad para aprender lenguas extranjeras. ¿Reflejará esto un origen común de la música y el lenguaje?

Otro punto importante son los cambios en la anatomía del aparato vocal, que nos permiten pronunciar una variedad de consonantes y vocales. Un bebé puede mamar y respirar al mismo tiempo, ya que la laringe, por donde se respira, está al mismo nivel de la entrada de la faringe, por donde se traga, y puede conectar la laringe directamente a la cavidad nasal sin ahogarse.

Durante el crecimiento, la laringe desciende hasta mitad del cuello, formando la “manzana de Adán”. Por esto un adulto no puede respirar y comer simultáneamente, pues se ahogaría, pero este cambio le permite enunciar todas las vocales.

El Neanderthal, un homínido que coexistió con nuestra especie, tenía su laringe cerca de la boca, como un bebé; por lo que, si hablaba, su repertorio sonoro era limitado. Esto sugiere que nuestra capacidad de lenguaje es atributo exclusivo de nuestra especie.

Con el advenimiento de la tradición oral y la lengua escrita, el lenguaje dio un salto cualitativo, pues la comunicación pasó de ser un evento transitorio a uno de mayor permanencia, transmitiendo a otras generaciones el acervo de experiencias, y esta herencia cultural permitió el desarrollo, no solo de la tecnología, sino también de la literatura y la poesía. Esta eternidad nos diferencia de los animales.

jueves, 1 de octubre de 2009

Mi autobiografía, actividad pedagógica estudiantes Programa Español 4to grado

Reflexión y mejoras a nuestra práctica pedagógica

Dando riendas sueltas a la creatividad e innovando en la sala de claes y observando las diferentes necesidades de nuestros estudiantes se ha diseñado esta actividad pedagógica con el propósito de validar prácticas educativas innovadoras y recrear el ambiente de aprendizaje de nuestros estudiantes.

Comparte conmigo revizando la PLANIFICACIÓN de esta actividad pedagógica e integren comentarios, ideas, sugerencias y otros. La actividad está por culminar. Me disfruto esta actividad mas que mis mismos estudiantes de 6to H de la Escuela Fray Bartolomé de las Casas en San Juan IV (Puerto Rico).

Saludos
Hiram Báez Andino
Maestro
Programa de Tecnología
Escuela Fray Bartolomé de las Casas
San Juan IV

cc Nadja Cruz Emmanuelli, Dra. Lille Troche, María T. Rosario

miércoles, 30 de septiembre de 2009

sábado, 26 de septiembre de 2009

viernes, 4 de septiembre de 2009

Editando nuestras AUTOBIOGRAFÍAS

“Cuando entramos al centro CAMInA de Fray Bartolomé de las Casas, los estudiantes redactan datos e información sobre sí mismos. Unos utilizan las aplicaciones del procesador de palabras en la computadora (aplicaciones del programa Office Microsoft Word), otros construyen un modelo autobiográfico. En una mesa, un grupo trabajan ¨collage¨ con fotografías tomadas cámara SONY. Otro grupo trabaja con la búsqueda de biografías de puertorriqueños ilustres. Mientras tanto, otros investigan los resultados de las actividades. Los maestros y asistentes ofrecen apoyo a los niños que así lo requieren. Hay ruido, pero los estudiantes trabajan emocionados y motivación.”

lunes, 24 de agosto de 2009

Programa de Español

VISIÓN:

El Programa de Español aspira a lograr que el estudiante domine el conjunto de las funciones del lenguaje y la comunicación de forma reflexiva, crítica y creativa. Que además, éste asuma una actitud de compromiso con su cultura y con su lengua vernácula, y desarrolle una conciencia individual y colectiva, así como unas señas de identidad y sentido de trascendencia que le permitan convertirse en un ente práctico, sensible y colaborador, capaz de aprovechar la vida plenamente y de servir a la sociedad de la cual forma parte.

MISIÓN:

Propiciar un ambiente intelectual, afectivo y social en el que la comunidad escolar y cada uno de sus miembros colaboren el proceso de aprendizaje por la construcción de conocimiento, mediante actividades comunicativas, en las cuales el maestro participe como modelo, mediador y guía, y el estudiante como agente principal, propiciando así aquellas experiencias necesarias y significativas que promuevan un desarrollo pleno e integral.

Carta circular 23-2004-2005
Normas para la enseñanza y el funcionamiento del Programa de Espanol en los niveles elemental y secundario de las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico

ESTRATEGIA Centros de Aprendizaje

viernes, 21 de agosto de 2009

Biografía vs. Autobiografía

Biografía

La biografía (del griego bios (βιος), que significa 'vida', y graphein, que significa 'escribir') es la historia de vida de una persona ...

Autobiografía

La autobiografía está íntimamente relacionada con otros géneros vecinos, como la biografía , las memorias , el diario íntimo , entre otros ...

Autobiografía

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La autobiografía (del griego αυτός autos = «propio», βίος bios= «vida» y γράφειν grafos= «escritura») es la narración de una vida hecha por el propio sujeto de ella. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e historia.

Biografía

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La biografía (del griego bios (βιος), que significa 'vida', y graphein, que significa 'escribir') es la historia de vida de una persona narrada en pocas palabras desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados y sus fracasos, así como todo cuanto de significativo pueda interesar de la misma.

Para ello suele adoptar la forma de un relato expositivo, frecuentemente narrativo y en tercera persona, de la vida de un personaje real desde que nace hasta que muere o hasta la actualidad. En su forma más completa, sobre todo si se trata de un personaje del pasado, explica también sus actos con arreglo al contexto social, cultural y político de la época intentando reconstruir documentalmente su pensamiento y figura. La biografía puede registrarse en forma audiovisual o en forma escrita; en este último caso constituye un subgénero literario de la Historia que se divide a su vez en diversos subgéneros.

Características

* Relata los acontecimientos más importantes e interesantes de la vida del personaje.
* Generalmente, consigna datos exactos como nombres, fechas y lugares.
* Se redacta en tercera persona.

sábado, 1 de agosto de 2009

Poema: ¡Loca!

¡Loca!

Poema por Manuel Ortiz Guerrero,

Paraguay, Sur América

¡Paso, dadle paso!

Es la reina y es pobre. No quiere ni el raso

Que bese sus formas; Es loca la reina.

Dad paso a la reina de honda pupila color de esmeralda,

la desnuda que, regia, despeina, por único manto,

Su austral cabellera, como un sueno de oro cubriendo

la espalda, ¡Dad pasa! Que corre la reina, la loca,

Llevando un gran beso y un tibio pedazo de canto en la boca.

En las noches de estío se empapa de luna, perfuma y penumbra

y corre devota al templo del arte a hacer plegaria;

allí no alumbra,

ni la lámpara débil, ni pálido cirio de luz de funeraria,

Si no, la belleza, la sacra belleza le da luminaria.

Amigos: en caso que alguna

mujer de rodillas, desnuda, en la sombra rezando encuentre,

Pasad no le habléis;

es ella la loca, devota del arte que reza a la luna.

Crudeza de invierno no seca y consume

la rosa del canto que lleva en la boca...

sus llagas lumínicas que sangran perfume,

Las besa y bendice mil veces la loca.

Le da primavera sus salvas de olores,

Las ondas del rió su perpetuo y suave rumor de oraciones;

la noche morena le da su silencio, sus sendereas flores...

y aun tiene hambre de mas sensaciones.

En noches augustas de inútil martirio,

La loca pretende, con sed de grandeza,

Tomar una estrella volviéndola lirio.

¡OH loca divina, que canta y que llora, que ríe y que reza;

Atrévete siempre, es ese un gran culto que poco profesan.

¡Loca! Soporta la tortura sacra y luminosa

de todas tus ansias y tus padeceres

y sigues cantando canción olorosa;

Tú eres la bendita loca mujer entre todas las mujeres.

Amigos: en caso que alguna

Mujer de rodillas, desnuda, en la sombra rezando encuentre,

¡Pasad, no le habléis!

Es ella la loca, devota del arte que reza a la luna;

Es ella mi alma, reina que esta loca,

Alma luminosa, de bohemio y de artista, que va entre vosotros

Llevado un gran beso y un tibio pedazo de canto en la boca.

domingo, 26 de julio de 2009

Secretos de los lugares más extraordinarios del mundo


Viaje por los cinco continentes y visite los sitios más hermosos del planeta mediante esta magnífica obra de Reader’s Digest, que le lleva desde la Ciudad Prohibida hasta las Islas Galápagos, de Pompeya al Valle de la Muerte, de Machu Picchu a la Gran Barrera de Coral.

Atraviese el umbral de palacios y templos para develar su rostro oculto; acérquese a quienes construyeron estos lugares fantásticos, a quienes los habitaron y a quienes conocieron su historia y sus leyendas.

Admire también paisajes sorprendentes forjados por la naturaleza y aprenda sobre las fuerzas que los hicieron nacer. Disfrute del placer visual, y del gran placer del descubrimiento, recorriendo estos centenares de imágenes deslumbrantes. Tapa dura

NOVELA HISTÓRICA


Legado de la Logia,
Tema: NOVELA HISTÓRICA
Editorial: Styria
Idioma: Español

Descripción del libro

por Buthe, Hef


"En lo alto de la catedral de Colonia, oculto entro los muros, se ha descubierto por casualidad un extraño objeto de los tiempos de la posguerra: una caja de munición que contiene un saquito de diamantes en bruto, una baraja de tarot, un libro hebreo encuadernado en cuero con un triángulo repujado en la cubierta y un fardo de cartillas militares de la Segunda Guerra Mundial. Se produce un asesinato.
Peter Stösser, un avezado periodista, se huele el reportaje de su vida. Cuando regresa a su apartamento y se encuentra un paquete ante la puerta con un gallo decapitado en su interior, rezumando sangre tibia, Peter comienza a inquietarse."

La verdad es que nunca había oído hablar ni del autor, ni del libro, ni de la editorial, pero como dice el refrán..."a caballo regalado, no le mires el diente", y me puse en su lectura inmediatamente. El resultado fue........en fin.........

¿Que harían ustedes si tuvieran una gran historia que contar, un escenario idóneo y unos personajes muy marcados? Probablemente, si ustedes fueran grandes escritores, harían con estos ingredientes una obra maestra. Si no, ustedes hubieran hecho el mismo trabajo que el amigo Hef.

En la lectura del libro se ven varias incongruencias, varios saltos de guión incomprensibles y algunas palabras fuera de lugar. ¿Culpa de la traducción al español? ¿Culpa del poco interés de la editorial? ¿Fallos del escritor? Esto es algo que no se puede saber, pero son aspectos que hacen que la lectura resulte pesada y larga, a pesar de que el libro sea ligerito (285 páginas). El argumento, con muchas idas y venidas, es previsible hasta cierto punto, ya que se cae en la repetición en muchas ocasiones.

Asique, en "El legado de la logia", encontraréis una historia, que pudo ser una gran obra, pero que se perderá en el olvido, ya que intuyo que somos poquitos los que nos aventuramos a leerla. De todas maneras, la editorial (Styria) aún es jóven, y espero que mejore mucho, y ofrezca un buen material.

jueves, 23 de julio de 2009

Río Grande de Loíza


Diapositiva 13
Río Grande de Loíza
Poema por Julia de Burgos

¡Rio Grande de Loíza!... Alárgate en mi espíritu
y deja que mi alma se- pierda en- tus riachuelos
para buscar la fuente que te robó de niño
y en un ímpetu loco te devolvió al sendero.

Enróscate en mis labios y deja que te beba,
para sentirte mío por un breve momento,
y esconderte del mundo y en ti mismo esconderte,
y oír voces de asombro en la boca del viento.

Apéate un instante del lomo de la tierra,
y busca de mis ansias el íntimo secreto;
confúndete en el vuelo de mi ave fantasía,
y déjame una rosa de agua en mis ensueños.

¡Río Grande de Loíza!... Mi manantial, mi río,
desde que alzome al mundo el pétalo materno;
contigo se bajaron desde las rudas cuestas,
a buscar nuevos surcos, mis pálidos anhelos;
y mi niñez fue toda un poema en el río,
y un río en el poema de mis primeros sueños.

Llegó la adolescencia. Me sorprendió la vida
prendida en lo más ancho de tu viajar eterno;
y fui tuya mil veces, y en un bello romance
me despertaste el alma y me besaste el cuerpo.

¿A dónde te llevaste las aguas que bañaron
mis formas, en espiga de sol recién abierto?

¡Quién sabe en qué remoto país mediterráneo
algún fauno en la playa me estará poseyendo!

¡Quién sabe en qué aguacero de qué tierra lejana
me estaré derramando para abrir surcos nuevos;
me estaré congelando en cristales de hielo!

¡Río Grande de Loíza!... Azul. Moreno. Rojo.
Espejo azul, caído pedazo azul de cielo;
desnuda carne blanca que se te vuelve negra
cada vez que la noche se te mete en el lecho;
roja franja de sangre, cuando bajo la lluvia
a torrentes su barro te vomitan los cerros.

Río hombre, pero hombre con pureza de río,
porque das tu azul alma cuando das tu azul beso.

Muy señor río mío. Río hombre. Unico hombre
que ha besado mi alma al besar en mi cuerpo.

¡Río Grande de Loíza!... Río grande. Llanto grande.
El más grande de todos nuestros llantos isleños,
si no fuera más grande el que de mí se sale
por los ojos del alma para mi esclavo pueblo.